Biomecánica del motociclismo

Contacto
Gran Vía Carles III, 63 bajos, 08028 Barcelona
Valoración del rendimiento en frenada. Prueba única en España y Europa sobre biomecánica deportiva en el motociclismo.
El institut català del peu y Julia Muñoz de Pilotos DAR se unen para comenzar un nuevo proyecto único en España y Europa sobre biomecánica deportiva en el motociclismo.
La frenada es uno de los gestos más importantes en la conducción y muchas veces el que marca la diferencia entre dos pilotos, dos posiciones. La valoración biomecánica sobre el rendimiento en la frenada, fundamentada en evidencia científica, surge para demostrar que el rendimiento físico de los pilotos de motociclismo es medible en esta acción y, a partir de sus resultados, podemos ayudarles a mejorar y cómo.
La prueba consiste en un test sobre el simulador CKU con carga para evaluar el rendimiento de un piloto en el gesto de la frenada. Para ello usamos diferentes técnicas biomecánicas como la electromiografía muscular y fotogrametría 3D, y, además, otras técnicas como las de valoración cuantitativa de las fuerzas o escalas cualitativas del esfuerzo.
El institut català del peu, Julia Muñoz de Pilotos DAR y el instituto Saló Darder se unen para comenzar un nuevo proyecto único en España y Europa sobre biomecánica deportiva en el motociclismo.
La frenada es uno de los gestos más importantes en la conducción y muchas veces el que marca la diferencia entre dos pilotos, dos posiciones. La valoración biomecánica sobre el rendimiento en la frenada, fundamentada en evidencia científica, surge para demostrar que el rendimiento físico de los pilotos de motociclismo es medible en esta acción y, a partir de sus resultados, podemos ayudarles a mejorar y cómo.
La prueba consiste en un test sobre el simulador CKU con carga para evaluar el rendimiento de un piloto en el gesto de la frenada. Para ello usamos diferentes técnicas biomecánicas como la electromiografía muscular y fotogrametría 3D, y, además, otras técnicas como las de valoración cuantitativa de las fuerzas o escalas cualitativas del esfuerzo.
Mientras el piloto hace el test, medimos diferentes parámetros a través de técnicas instrumentales biomecánicas. Por ejemplo, a través de la electromiografía medimos y conocemos cómo se activan los músculos implicados y cómo éstos cambian. Lo que nos permite conocer cómo y cuándo se llega a una posible fatiga muscular en la acción de la frenada, cuándo y en qué fase, conociendo los puntos débiles de nuestro piloto y, por tanto, los que se deben trabajar más y cómo.
Al mismo tiempo del registro electromiográfico, registramos el movimiento a través de la fotogrametría 3D, lo que nos permite conocer parámetros como ángulos en el tren inferior y, principalmente, superior en las diferentes fases de la acción de frenada, cómo cambian esos ángulos a lo largo del test por el estrés muscular al que está sometido el piloto, las velocidades y aceleraciones en los movimientos… y se objetiva la importancia en sus cambios conforme el esfuerzo comienza a ser exigente, conociendo en qué músculos debemos focalizarnos y cómo.
Al mismo tiempo del registro electromiográfico, registramos el movimiento a través de la fotogrametría 3D, lo que nos permite conocer parámetros como ángulos en el tren inferior y, principalmente, superior en las diferentes fases de la acción de frenada, cómo cambian esos ángulos a lo largo del test por el estrés muscular al que está sometido el piloto, las velocidades y aceleraciones en los movimientos… y se objetiva la importancia en sus cambios conforme el esfuerzo comienza a ser exigente, conociendo en qué músculos debemos focalizarnos y cómo.
Hay otros parámetros muy importantes en la medición del rendimiento de un piloto que también son medidos, como la fuerza máxima, la fuerza a vencer en frenada, la resistencia al esfuerzo, el nivel del esfuerzo percibido, la pérdida de fuerza tras el test… y otros, como el nivel concentración, coordinación, fatiga…
Los resultados globales del test nos permiten conocer qué debe mejorar un piloto para mejorar en la frenada. Ya que este test nos permite conocer si hay que reforzar unos músculos específicos, grupos musculares, fuerza resistencia, fuerza máxima, fuerza explosiva u otros parámetros medidos.
Los resultados globales del test nos permiten conocer qué debe mejorar un piloto para mejorar en la frenada. Ya que este test nos permite conocer si hay que reforzar unos músculos específicos, grupos musculares, fuerza resistencia, fuerza máxima, fuerza explosiva u otros parámetros medidos.
Es un test para pilotos de velocidad, a partir de edades de 15-16años, pilotos de nivel profesional y amateur. Puede ser aplicado en cualquier momento de la temporada, pero lo ideal es hacerse unas 3 valoraciones. Una en pre-temporada, otra al inicio de la temporada y otra al comienzo de la segunda mitad de la temporada. De esta manera podemos planificar una temporada, con objetivos concretos, factibles y medibles.
El pasado 11 de Septiembre del 2021, “La Vanguardia” publicó un artículo sobre el nuevo proyecto del Institut Català del Peu sobre biomecánica deportiva denominado “Fitmetric”. Dicho proyecto está orientado al análisis del movimiento y del rendimiento de deportistas de diferentes disciplinas mediante tecnología específica, además de nuevos cursos formativos en esa modalidad.
El Institut Català del Peu da un paso más para revolucionar el ámbito de la biomecánica deportiva en Barcelona. El equipo de biomecánicos del Institut seguimos avanzando día a día con el proyecto de biomecánica deportiva, FitMetric. Tras estos casi 3 años de duro trabajo desarrollando este proyecto, ha ido perfilando forma poco a poco. […]
Esta semana, el equipo de biomecánicos del Institut Català del Peu, Fitmetric, estuvo en el circuito de Montmeló con el equipo de motociclismo de Super Bikes del Campeonato de España de 600 y 1000 cc Easy Race junto con Michael Torres y sus pilotos. Michael Torres es manager de algunos pilotos del Easy Race quien […]